Nombre | Módulo | Tipo | Curso | Semestre | ECTS | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gramática Práctica del Español | Formación filológica básica | Formación Básica | 1º y 2º | 1º | 6 | Sin Docencia | |||
Sintaxis del Español II | Formación filológica complementaria | Formación Obligatoria | 4º | 2º | 4 | ||||
Comentario Filológico de Textos | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | Sin Docencia | ||||
Comentario Filológico de Textos | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Comentario filológico de textos | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Dialectología Histórica del Español | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 1º | 0 | ||||
Diccionarios del Español | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
El español de América en su contexto social | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Etimología | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Fonética Histórica Lengua Española | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Fonética y Fonología Españolas | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Historia de la Gramática Española | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Historia de la Lingüística | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Lengua Española en comunicación | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Lingüística textual y análisis del discurso | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Morfología del español | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Semántica y pragmática | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Sociolingüística | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Introducción a la Fonética y Fonología del Español | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 1º | 1º | 6 | ||||
Lengua Española | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 2º | 6 | ||||
Lingüística General | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 1º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua I: Árabe | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua I: Catalán, Gallego y Vasco | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua I: Hebreo y Arameo | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua II: Árabe | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 2º | 6 | ||||
Segunda lengua II: Catalán, Gallego y Vasco | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 2º | 6 | ||||
Segunda lengua II: Hebreo y Arameo | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 2º | 6 | ||||
Teoría de la Literatura | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 2º | 6 | ||||
Historia de la Lengua Española I | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 2º | 2º | 4 | ||||
Introducción a la Lingüística Románica | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 2º | 1º | 4 | ||||
Introducción a la Sintaxis del Español | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 2º | 2º | 4 | ||||
Segunda lengua III: Árabe | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 2º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua III: Catalán, Gallego y Vasco | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 2º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua III: Hebreo y Arameo | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 2º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua IV: Árabe | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 2º | 2º | 6 | ||||
Segunda lengua IV: Catalán, Gallego y Vasco | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 2º | 2º | 6 | ||||
Segunda lengua IV: Hebreo y Arameo | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 2º | 2º | 6 | ||||
Cultura hispanoárabe | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 2º | 3 | ||||
Cultura hispanohebrea | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
El lenguaje y las lenguas | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
Elaboración de textos científicos en español | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 2º | 3 | ||||
Gramática para la enseñanza del español I | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
Gramática para la enseñanza del español II | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
Tercera Lengua: Catalán I | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
Tercera Lengua: Vasco I | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 2º | 3 | ||||
Español de América | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 3º | 3 | |||||
Lexicografía general y española | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 3º | 1º | 4 | ||||
Lingüística teórica | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 3º | 1º | 4 | ||||
Sintaxis del español I | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 3º | 1º | 4 | ||||
Historia de la Lengua Española II | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 4º | 1º | 6 | ||||
Para un listado completo de las asignaturas del plan, por favor, consulte con la Universidad de Salamanca. |
El objetivo fundamental del Grado en Filología Hispánica es formar profesionales que posean una amplia capacitación en lengua española y en la literatura escrita en español, así como un amplio conocimiento de la realidad histórica y cultural de los países de habla española.
Los futuros graduados habrán de haber adquirido habilidades para la descripción y el análisis de los fenómenos lingüísticos y literarios que les permitan profundizar en el estudio sincrónico y diacrónico de la lengua española, en la interpretación de textos literarios, en la enseñanza de la lengua española, en la edición de textos y en otras actividades relacionadas con el conocimiento de las realidades culturales e históricas de los países hispánicos.
Los contenidos formativos habrán de centrarse, pues, en el estudio detallado de la lengua española (en su realidad actual y en su historia) y de su literatura; en la descripción y análisis de los niveles lingüísticos (por detallar algunos: fonológico, léxico, morfológico y sintáctico, semántico, y pragmático-discursivo) de la lengua española; en la comprensión de los contextos sociales, históricos, políticos, estéticos y filosóficos relacionados con el mundo hispánico; en la descripción de los rasgos estilísticos que forman los diferentes movimientos literarios hispánicos; en los métodos de análisis textual y contextual que permitan el desarrollo de una competencia lectora y la capacidad para la escritura crítica sobre los contenidos del título.
De forma concreta, los objetivos básicos del Título de Graduado o Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca son:
•Dotar al estudiante de los conocimientos propios de las áreas implicadas en la titulación, así como de las herramientas y métodos necesarios tanto para el desempeño de su labor profesional, primordialmente en el terreno de la docencia, como en el campo de la investigación.
•Perfeccionar en el estudiante el empleo de los instrumentos comunicativos, escritos y orales, de forma que sea capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones con corrección, coherencia, adecuación y eficacia comunicativa.
•Desarrollar la capacidad para elaborar los propios materiales para la docencia o la investigación, desde la labor inicial de recopilar informaciones y datos necesarios hasta la construcción de argumentos coherentes y sólidamente fundamentados.
•Desarrollar la capacidad de analizar datos, hechos e hipótesis, distinguiendo lo relevante de lo accesorio, y la capacidad de sintetizar
•Desarrollar la capacidad de aprender a aprender
Las competencias generales y específicas del título de Graduado o Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, de acuerdo con lo previsto por el Real Decreto 1393/2007 para las enseñanzas de Grado, se reflejan en los siguientes requisitos:
•Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en él área de estudios en filología hispánica que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluya también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de dicho campo de estudio;
•Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
•Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
•Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
•Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Para cursar el Grado en Filología Hispánica se recomienda haber cursado el Bachiller en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. En menor medida, también está indicado para aquellos que hayan cursado el Bachillerato Artístico. Igualmente, se considera muy adecuados que las personas que vayan a iniciar estos estudios tengan las siguientes características:
◦Hábitos de lectura, estudio y disciplina como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
◦Dominio, tanto en su expresión oral como escrita, de la lengua castellana
◦Competencia para expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
◦Sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
◦Conocimientos fundamentales, pero bien asentados, en temas lingüísticos, literarios, culturales e históricos.
◦Capacidad para acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de los estudios filológicos.
◦Madurez personal y social y espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, curiosidad científico-cultural, flexibilidad, iniciativa, responsabilidad intelectual, trabajo en equipo, trabajo autónomo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
◦Ejercicio de la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad
◦Capacidad para analizar y valorar críticamente los conflictos personales y sociales así como las desigualdades existentes, resolver pacíficamente dichos conflictos e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas.
◦Utilización solvente y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación.
◦Capacidad para conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.
◦Capacidad para comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos y para conocer y valorar de forma critica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas (BOE 24/11/2008).
No están previstas condiciones o pruebas de acceso especiales para matricularse en el presente Grado.
Las salidas profesionales más habituales del Grado en Filología Hispánica son:
◦Docencia de Lengua castellana y literatura en niveles no universitarios (Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato. Formación Profesional y en las Escuelas Oficiales de Idiomas) tras la realización del Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (dicho Máster se oferta en la USAL).
◦Docencia de español para extranjeros en Escuela Oficial de Idiomas dentro de las disposiciones legales previstas al respecto.
◦Lectorado de español en centros de Enseñanza Secundaria y Bachillerato extranjeros, así como en universidades extranjeras o en centros oficiales (Instituto Cervantes).
◦Docencia Lengua Española, Literatura Española, Literatura Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Lingüística General en la Universidad
Otras salidas profesionales son:
◦Trabajo en administraciones públicas (por ejemplo, como perito judicial en lingüística forense) y en general en los distintos ámbitos de las administraciones en los que en la actualidad se requiere el título de licenciado o graduado, con especial énfasis en aquellos Cuerpos de Funcionarios del Estado para los que se necesita un buen conocimiento de la lengua y la cultura españolas, particularmente en el ámbito de la administración de las instituciones de la Unión Europea y del Cuerpo Diplomático.
◦Edición literaria y crítica en nuevos soportes: páginas electrónicas culturales, aplicaciones informáticas en el mundo cultural.
◦Trabajo como bibliotecario y documentalista.
◦Industria editorial: dirección, coordinación, corrección de pruebas, corrección de estilo, consultorías lingüísticas y literarias, agencias literarias, dirección y asesoramiento cualificado en librerías.
◦Medios de comunicación: crítica literaria, periodismo, notas de prensa.
◦Mediación lingüística e intercultural en el ámbito de la emigración y de la inmigración.
◦Industria del turismo y de la cultura. Gestión cultural en los ámbitos público y privado
◦Asesoramiento lingüístico cultural en ámbitos públicos y privados.
◦Impartición y organización de talleres de escritura creativa.
Si desea realizar alguna reclamación o una sugerencia, por favor, utilice nuestro buzón de reclamaciones y sugerencias