Nombre | Módulo | Tipo | Curso | Semestre | ECTS | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Árabe V | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Árabe VI | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Creencias del Próximo Oriente | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Cultura e Historia del Pueblo Judío | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Dialectología Árabe | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Historia de la Ciencia Islam | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Historia del Islam I | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Historia del Islam II | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Historiografía arabo-islámica | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | 0 | |||||
Islam Moderno y contemporáneo | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Islamología | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Literatura Arabe III | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Textos Árabes Literarios | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Árabe I | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 1º | 1º | 6 | ||||
Árabe II | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 2º | 6 | ||||
Cultura hispanoárabe | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º | 2º | 3 | ||||
Lengua Española | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 1º | 6 | ||||
Lingüística General | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 2º | 6 | ||||
Segunda lengua I: Catalán, Gallego y Vasco | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua I: Hebreo y Arameo | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua II: Catalán, Gallego y Vasco | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 2º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua II: Hebreo y Arameo | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 2º | 1º | 6 | ||||
Cultura hispanohebrea | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
El lenguaje y las lenguas | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
Elaboración de textos científicos en español | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 2º | 3 | ||||
Gramática para la enseñanza del español I | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
Gramática para la enseñanza del español II | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
Gramática Práctica del Español | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º y 2º | 6 | Sin Docencia | ||||
Tercera Lengua: Catalán I | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
Tercera Lengua: Vasco I | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 2º | 3 | ||||
Para un listado completo de las asignaturas del plan, por favor, consulte con la Universidad de Salamanca. |
En sentido amplio, los objetivos generales del Grado en Estudios Árabes e Islámicos están directamente relacionados con los que tradicionalmente se desarrollan en las Facultades de Filología y Humanidades para los estudios de lengua, literatura y cultura. Podrían concretarse en los siguientes puntos básicos:
•Correcta formación filológica y lingüística que maneje la terminología apropiada para la disciplina, y garantice el valor científico de ésta.
•Comprensión de la realidad sociocultural objeto de estudio, en este caso el mundo araboislámico, en su dimensión histórica.
•Valoración del patrimonio cultural de nuestra propia tradición y, asimismo, de las tradiciones de otros pueblos y culturas, como es el caso del Islam.
•Adecuada comprensión y orientación de la experiencia, la sabiduría y la actuación de los seres humanos como sujetos de la historia.
•Mejor entendimiento del mundo presente, sobre la base de un pensamiento libre, crítico y conocedor de los valores universales.
En última instancia, cabría añadirse que estos objetivos se hallan en absoluta consonancia con lo expresado en el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre (BOE 30/10/2007), pág. 44038: “se debe tener en cuenta que la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz.”
Además de lo anteriormente expuesto, el Grado de Estudios Árabes e Islámicos tiene un objetivo específico fundamental: la adquisición de una sólida formación en materia de lengua árabe y de civilización araboislámica. Conforme a lo expresado en el Real Decreto 1393/2007, pág. 44037 (“los planes de estudio conducentes a la obtención de un título deben tener en el centro de sus objetivos la adquisición de competencias por parte de los estudiantes”), tal planteamiento se materializa en el desarrollo de las competencias necesarias para la formación personal de cada graduado, las cuales le permitirán desempeñar las tareas profesionales referidas posteriormente.
De acuerdo con el mencionado Real Decreto 1393/2007, pág. 44046, las competencias básicas mínimas que han de garantizar los títulos de Grado son las siguientes:
•Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
•Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
•Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
•Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
•Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
El perfil de ingreso del alumno que escoge el Grado en Estudios Árabes e Islámicos no ha de circunscribirse exclusivamente a los estudios preuniversitarios. Grosso modo, podría decirse que se trata de un alumno definido por alguna de las siguientes características:
1.Tiene inclinación por las ‘Humanidades’ y ha escogido asignaturas u opciones relacionadas con ellas sus estudios de Bachillerato.
2.Posee una valoración positiva de la diversidad cultural, o considera necesario participar activamente en las transformaciones sociales del mundo contemporáneo.
3.Ha completado algún ciclo de formación profesional de grado superior vinculado a cualquier ámbito de la lengua y la cultura.
4.Posee ya algún otro título universitario, que guarda afinidad con los estudios árabes (Titulaciones de Historia, Historia del Arte, Periodismo, otra Filología, etc.)
5.Necesita adquirir conocimientos lingüísticos o culturales del mundo araboislámico por otras razones profesionales (creación de empresas en el mundo árabe, ofrecer servicios de traducción, etc.)
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas.
No están previstas condiciones o pruebas de acceso especiales para matricularse en el presente Grado.
Parece innegable que la demanda social de personas con conocimientos de lengua árabe o de especialistas en temas islámicos se acrecienta cada día más, como consecuencia de problemas directos relacionados con la inmigración, la política internacional o las relaciones exteriores. Cada vez resulta más necesario el asesoramiento o la presencia de estas personas en los lugares comunes en los que se desarrolla la vida cotidiana de las ciudades y sus habitantes: ventanillas de la administración, hospitales, comisarías y juzgados, medios de comunicación, institutos y colegios, bibliotecas, etc. Es evidente la preocupación de las Administraciones Públicas por este fenómeno social, hacia el que cada vez hay mayor sensibilidad. La Comunidad de Castilla y León no constituye, desde luego, una excepción a la regla, ya que ha elaborado un Plan Integral de Inmigración vigente para los años 2005-2009
Los graduados en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Salamanca tendrán una capacitación que les permitirá desempeñar actividades profesionales como las siguientes:
◦Acceso a la cualificación propia de futuros investigadores o expertos en el mundo araboislámico, que completen la formación recibida en el grado, mediante la realización de postgrados o doctorados específicos.
◦Docencia de la lengua árabe y la cultura araboislámica en contextos universitarios o de enseñanza secundaria: Escuelas Oficiales de Idiomas; Institutos Universitarios; niversidades Populares; Cursos de Verano; Academias e Institutos de Enseñanza Secundaria. A este respecto, es preciso recordar que la Junta de Andalucía ofrecerá, ya desde el próximo curso 2008-2009, la asignatura de “lengua árabe y su cultura” en dos institutos de la provincia de Granada (IES Albaicín e IES Mariana Pineda), y otros dos en la provincia de Almería (IES Las Norias e IES La Mojonera).
◦Docencia de la lengua española como lengua extranjera (ELE) en los Centros del Instituto Cervantes emplazados en países árabes: Beirut, Damasco, Ammán, Alejandría, El Cairo, Túnez, Argel, Orán, Casablanca, Rabat, Fez, Tánger y Tetuán.
◦Mediación intercultural en contextos sociales, con apoyo directo en temas relacionados con la inmigración árabe: entornos biosanitarios, jurídicos, administrativos, policiales, institucionales, etc.
◦Asesoramiento lingüístico de la Administración Pública para gestión de bienes culturales: apoyo directo en tareas de Biblioteconomía, Archivística y Museística, y en temas relacionados con la cultura araboislámica.
◦Gestión cultural y asesoramiento lingüístico en contextos empresariales, industriales o técnico-profesionales en los que se requiera un especialista en temas araboislámicos: medios de comunicación; editoriales; atención cualificada en librerías especializadas; relaciones públicas; empresas relacionadas con la educación, la traducción y la cultura; desarrolladores de software y de portales o páginas electrónicas, etc.
Si desea realizar alguna reclamación o una sugerencia, por favor, utilice nuestro buzón de reclamaciones y sugerencias