Nombre | Módulo | Tipo | Curso | Semestre | ECTS | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Creencias del Próximo Oriente | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Cultura e Historia del Pueblo Judío | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Cultura Hispanoárabe | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Hebraísmo Hispánico I | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Hebreo Moderno I | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Hebreo Moderno I | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Instituciones Judías | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Literatura Aramea II | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Literatura Hebrea III | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Textos Arameos Literarios I | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Textos Arameos Literarios II | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Textos Hebreos Literarios I | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Textos Hebreos Literarios II | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Vocalismo y consonantismo hebreos | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | - | ||||||
Cultura arameo-parlantes | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 1º | 2º | 3 | ||||
Cultura hispanohebrea | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º | 2º | 3 | ||||
Lengua Aramea I | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 1º | 1º | 4 | ||||
Lengua Aramea II | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 1º | 2º | 4 | ||||
Lengua Española | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 1º | 6 | ||||
Lengua Hebrea I | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 1º | 1º | 4 | ||||
Lengua Hebrea II | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 1º | 2º | 4 | ||||
Lingüística General | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 2º | 6 | ||||
Literatura Hebrea I | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Obligatoria | 1º | 1º | 3 | ||||
Segunda lengua I: Árabe | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua I: Catalán, Gallego y Vasco | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua II: Árabe | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 2º | 6 | ||||
Segunda lengua II: Catalán, Gallego y Vasco | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º | 2º | 6 | ||||
Segunda lengua III: Árabe | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 2º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua III: Catalán, Gallego y Vasco | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 2º | 1º | 6 | ||||
Segunda lengua IV: Árabe | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 2º | 2º | 6 | ||||
Segunda lengua IV: Catalán, Gallego y Vasco | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 2º | 2º | 6 | ||||
Cultura hispanoárabe | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 2º | 3 | ||||
El lenguaje y las lenguas | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
Elaboración de textos científicos en español | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 2º | 3 | ||||
Gramática para la enseñanza del español I | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
Gramática para la enseñanza del español II | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
Gramática Práctica del Español | Lengua, Literatura y Cultura | Formación Básica | 1º y 2º | 6 | Sin Docencia | ||||
Tercera Lengua: Catalán I | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 1º | 3 | ||||
Tercera Lengua: Vasco I | Lengua, Literatura y Cultura | Optativa | 1º y 2º | 2º | 3 | ||||
Para un listado completo de las asignaturas del plan, por favor, consulte con la Universidad de Salamanca. |
Para explicitar los objetivos del Título específico y diferenciado del Grado en Estudios Hebreos y Arameos es preciso tomar en consideración las prescripciones del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre para la Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, las directrices que establece el Libro Blanco sobre el “Título de grado en estudios en el ámbito de la lengua, literatura, cultura y civilización” editado por la ANECA, las recomendaciones de agencias independientes de calidad y la líneas maestras del modelo homogéneo de titulación generalmente compartido por las universidades de referencia en el Espacio Europeo de Educación Superior. Aquí se han tomado en cuenta, como es natural, el borrador de Real Decreto y el Libro Blanco, el informe de evaluación de la vigente licenciatura en Filología Hebrea elaborado por el Plan Institucional de Calidad y las descripciones de objetivos para títulos análogos de las universidades europeas más prestigiosas.
Tal y como indica el Libro Blanco, los estudios de Grado en Estudios Hebreos y Arameos se dirigen a formar titulados que dispongan de los fundamentos conceptuales, teóricos y metodológicos que permitan el conocimiento científico del legado histórico y cultural de las sociedades del mediterráneo así como de elementos de juicio para colaborar al bienestar social en general. El objetivo general de la titulación en Estudios Hebreos y Arameos es, pues, que el titulado sea capaz de elaborar marcos explicativos de los fenómenos lingüísticos y culturales pertenecientes a las sociedades complejas a los que estos estudios van dirigidos, analizando sus principales problemas y formulando propuestas operativas de intervención social y cultural.
En la elaboración de las competencias (básicas y específicas) se ha partido de las competencias generales que figuran en el Real Decreto 1393/2007:
•Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
•Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
•Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
•Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
•Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
El perfil de ingreso recomendado es el de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales; como segunda opción, esta titulación sería accesible para los estudiantes que hayan cursado el Bachillerato Artístico. Del mismo modo recomendable es el perfil de ingreso de alumnos con alguna titulación en otras áreas de Humanidades que estén interesados en los Estudios Hebreos y Arameos y que deseen iniciar este Grado como complemento a su formación académica y/o profesional.
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas (BOE 24/11/2008).
Los graduados/as que hayan alcanzado satisfactoriamente el Grado en Estudios Hebreos y Arameos por la Universidad de Salamanca, además de poder acceder a la realización de posgrados específicos con los que completar su formación, tendrán una capacitación que les permitirá desempeñar diversas actividades profesionales en los siguientes campos:
1) Enseñanza de las lenguas, las literaturas y las culturas hebreas y arameas en el ámbito de la enseñanza universitaria, tanto en centros públicos como privados.
2) Investigación filológica e histórica en lengua, literatura y cultura hebreas y arameas.
3) Investigación en lingüística teórica, lingüística aplicada y lingüística contrastiva relacionadas con ambas lenguas y su enseñanza.
4) Investigación en el ámbito de las metodologías lingüísticas, literarias e históricas aplicadas al aprendizaje del hebreo y del arameo así como a la difusión del legado de ambas culturas en la sociedad.
5) Docencia de la lengua española como lengua extranjera (ELE) en el centro del Instituto Cervantes emplazado en Israel.
6) Tratamiento de textos literarios hebreos y arameos antiguos, medievales, modernos y contemporáneos.
7) Mediación lingüística y cultural en el ámbito de las interacciones comunicativas con comunidades judías y minorías asirio-caldeas.
8) Trabajos en determinados niveles del mundo de la edición con títulos y contenidos directamente relacionados con la lengua y cultura hebreas y arameas: coordinación de colecciones, corrección de pruebas, corrección terminológica, consultorías lingüísticas y literarias, etc.
9) Colaboración y asesoramiento lingüístico y literario en distintos medios de comunicación sobre temas referidos a la cultura hebrea y aramea.
10) Crítica literaria y artística de manifestaciones culturales relacionadas con el mundo hebreo y arameo.
11) Gestión cultural en el ámbito de distintos organismos públicos: ministerios, comunidades autónomas, ayuntamientos (Red de Juderías), embajadas y consulados.
12) Gestión cultural en el ámbito de distintos organismos privados (fundaciones, empresas, bancos, asociaciones culturales, etc.) que potencien la difusión de la civilización judía y culturas arameas.
13) Trabajo de nivel técnico en la elaboración de materiales culturales e informativos vinculados al ámbito turístico hispanojudío e israelí.
14) Gestión de bienes culturales y asesoramiento en tareas de Biblioteconomía (asesoría en la catalogación de fondos hebreos y arameos), Archivística (identificación de manuscritos en lengua hebrea y aramea) y Museística (Museo Sefardí de Toledo, Museos Provinciales u otros museos internacionales con secciones que requieran especialistas en las culturas hebreas, arameas y semíticas en general).
Si desea realizar alguna reclamación o una sugerencia, por favor, utilice nuestro buzón de reclamaciones y sugerencias