INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Alfonso de Cartagena. Obras Completas (ACOC)

BAQONDE: Boosting the Use of African Languages in education. A Qualified Organized Nationwide Development Strategy for South Africa

CODCAR (Corpus de Documentación de Cancillería Real Castellana, siglo XIII y primera década del s. XIV)

REFERENCIA DEL PROYECTO

Corpus integrado en la red internacional CHARTA

 

INVESTIGADOR/A PRINCIPAL

M. Nieves Sánchez González de Herrero

 

EQUIPO

Vicente J. Marcet Rodríguez
Leyre Martín Aizpuru
Raquel Sánchez Romo

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La importancia que en la historia del castellano suele atribuirse a la figura del rey Alfonso X el Sabio hizo que nos interesáramos por los testimonios originales de la cancillería real castellana del siglo XIII. La recogida y el estudio correspondiente de la documentación notarial alfonsí nos han ocupado varios años y no damos aún por concluido el trabajo. Este proyecto ha pasado por tres grandes fases: Hispanic Seminary (1995-2002), red Charta (2008-actualidad) y, por último, una tercera en la que exploramos el aprovechamiento de las herramientas digitales para la creación de una edición digital en XML-TEI de dichos documentos y una extracción de datos con información estadística por medio del sistema LYNEAL, ideado por el profesor Hiroto Ueda (Universidad de Tokio).

 

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En estos momentos, CODCAR ofrece en línea 756 documentos originales de cancillería real de Fernando III a Fernando IV, con el reparto siguiente: 45 documentos de Fernando III, 386 de Alfonso X, 224 de Sancho IV y 101 de Fernando IV (<http://www.corpuscharta.es/>).

Competencia lingüística y discapacidad: Recursos digitales para el aprendizaje autónomo de las habilidades morfosintácticas de las personas sordas (REDiAPPS)

REFERENCIA DEL PROYECTO

PGC2018-094565-B-I00

 

ORGANISMO O ENTIDAD FINANCIADORA

Ministerio de Ciencia e Innovación

 

PERÍODO DE VIGENCIA

27/06/2019 – 27/06/2022

 

INVESTIGADOR/A PRINCIPAL

Ana Belén Domínguez Gutiérrez
Universidad de Salamanca

 

EQUIPO

María Noemí Domínguez García
Universidad de Salamanca

Yeray González Plasencia
Universidad de Salamanca

Gema de las Heras Mínguez
Universidad de Castilla La Mancha

Teresa Simón López
Universidad de Castilla La Mancha

María Isabel Pérez Sánchez
Universidad Pontificia de Salamanca

Juan Soriano Bozalongo
Universidad de Zaragoza

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto tiene tres objetivos principales: 1) determinar si la EPC es la estrategia que emplean todos los lectores que carecen de recursos lingüísticos suficientes para extraer la información contenida en una frase, sobre todo de tipo morfosintáctico y léxico, o si es específica de los lectores sordos; 2) ampliar y diversificar los materiales creados en el proyecto EDU2014-52739-P para la enseñanza de las palabras funcionales a estudiantes sordos y emplear dichos materiales en otro tipo de estudiantes con déficit de recursos lingüísticos para verificar la hipótesis anterior; y 3) diseñar y desarrollar recursos digitales para lograr el aprendizaje autónomo de habilidades morfosintácticas. Para ello, pretendemos diseñar una app de uso abierto para dispositivos tales como smartphones y tablets con contenidos, actividades y recursos de evaluación que pueda ser utilizada en entornos de aprendizaje autónomo con recursos basados en la gamificación (uso de técnicas mecánicas y dinámicas extrapoladas de los juegos) de las estructuras morfosintácticas objeto de aprendizaje.

 

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El principal impacto esperado del proyecto es contribuir a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita de estudiantes sordos de la educación primaria y secundaria estableciendo puentes entre la investigación y la práctica educativa. El proyecto combina el impacto científico-técnico acerca de la comprensión de los procesos implicados en el aprendizaje de la lectura con el impacto social del conocimiento acerca de cómo ayudar al alumnado a atribuir un sentido personal a estos aprendizajes. Los resultados del proyecto pueden ayudar al profesorado a diseñar prácticas educativas que permitan hacer frente a la falta de implicación y de motivación por el aprendizaje escolar de un sector del alumnado que conduce a menudo al fracaso y al abandono escolar.

Comunicación, emoción e identidad en la adquisición y aprendizaje del español como segunda lengua

Corpus anotado del lenguaje oral en el deterioro cognitivo: diseño, selección de parámetros y definición del sistema de codificación

REFERENCIA DEL PROYECTO

PIC2-2020-19

 

ORGANISMO O ENTIDAD FINANCIADORA

Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, Universidad de Salamanca

 

PERÍODO DE VIGENCIA

01/02/2021 – 31/12/2021

 

INVESTIGADOR/A PRINCIPAL

Olga Ivanova

 

EQUIPO

Juan José García Meilán

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo la elaboración del diseño integral para la creación del corpus anotado del lenguaje oral producido por personas mayores que sufren del deterioro cognitivo. El propósito de este proyecto es crear una base de rigor para la elaboración de una herramienta de consulta -un corpus electrónico semiabierto- que permita un estudio integral y longitudinal de las afectaciones lingu?ísticas en diferentes estados de deterioro cognitivo, desde el más leve hasta el más severo. Los resultados
esperados del proyecto son (a.) el protocolo completo y (b.) el modelo estructural para la creación del corpus anotado del lenguaje oral en el envejecimiento patológico, que incluirá textos procedentes de las producciones verbales de personas mayores con diferentes grados de deterioro cognitivo.

 

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Protocolo de creación de un corpus anotado del lenguaje oral en el deterioro cognitivo.

Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI)

DispoGram: la disponibilidad gramatical en español

El discurso como herramienta de control social. La comunicación persuasiva.

INVESTIGADOR/A PRINCIPAL

Javier de Santiago Guervós

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Estudio sobre el empleo del discurso en los medios de comunicación social. Se trata de discurso de estudiar las estrategias lingüísticas y no lingüísticas que se emplean en la comunicación para lograr la persuasión del interlocutor. Es decir, el lenguaje como estímulo que se dirige intencionalmente a alcanzar una respuesta.

 

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: «La creación de palabras por derivación como característica del vocabulario político de la transición española».
REF.REVISTA/LIBRO: Analecta Malacitana, XII, 2, 1989, pp. 233-241.
ISSN: 0211-934X
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: – «REFORMA y RUPTURA en el vocabulario político de la transición española».
REF.REVISTA/LIBRO: Studia Zamorensia Philologica, XII, 1990. pp. 210-226.
ISSN: 0214-736X
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: – El Léxico Político de la Transición Española
REF.REVISTA/LIBRO: Salamanca, Universidad, 1992. 275 págs.
ISBN: 84-7481-702-1
CLAVE: L

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: «SOCIALISMO, SOCIALDEMOCRACIA y MARXISMO en el vocabulario político de la Transición democrática española (1975-1982)»
REF.REVISTA/LIBRO: Arbor, CSIC, Mayo 1992, 142, 557, pp. 52-67.
ISSN: 0210-1963
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: FÉLIX RODRÍGÜEZ GONZÁLEZ: “Prensa y Lenguaje Político”
REF.REVISTA/LIBRO: Lingüística, ALFAL, 5, 1993, pp. 227-231.
ISSN: 1132-0214
CLAVE: R

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: La lengua de los políticos
REF.REVISTA/LIBRO: Lynx, vol 6, 1996.
ISBN: 84-370-2883-3
CLAVE: L

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Sobre lenguas especiales”.
REF.REVISTA/LIBRO: Lingüística para el S. XXI. Actas del III Congreso de Lingüística General, Salamanca, 1999, pp. 1483-1490.
ISBN: 84-7800-946-9
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de y LÓPEZ EIRE A.
TÍTULO: Retórica y comunicación política
REF.REVISTA/LIBRO: Catedra, Madrid, 2000, 158 págs.
ISBN: 84-376-1787-1
CLAVE: L

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Lenguaje jurídico y norma”
REF.REVISTA/LIBRO: Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Investigaciones filológicas. Bartol Hernández, J.A. et ali (ed) Luso-Española de Ediciones. 2001. pp. 287-298.
ISBN: 84-932394-0-2.
CLAVE:A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Retórica, sociedad y comunicación”
REF.REVISTA/LIBRO: LOGO: Revista de retórica y teoría de la comunicación, Nº 2, pp. 157-169, 2002.
ISSN: 1577-5089
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Sobre retórica y discurso político”
REF.REVISTA/LIBRO: LOGO: Revista de retórica y teoría de la comunicación, Nº 4, 2003, 169-185.
ISSN: 1577-5089
CLAVE:A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Comunicación e influencia: algunas reflexiones sobre el discurso de la propaganda electoral. El elector y el contexto”
REF.REVISTA/LIBRO: LOGO: Revista de retórica y teoría de la comunicación Nº 6, 2004 pp. 147-161.
ISSN: 1577-5089
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: Principios de comunicación persuasiva
REF.REVISTA/LIBRO: Madrid, Arco/Libros, 2005. 96 págs.
CLAVE: L

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Retórica, pragmática y lingüística de la comunicación”
REF.REVISTA/LIBRO: Revista de Investigación Lingüística, Vol. VIII, pp. 177-208. Universidad de Murcia, 2005.
ISSN: 1139-1146
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: Comentario de textos persuasivos
REF.REVISTA/LIBRO: Madrid, Arco/libros, 2008.
ISBN: 978-84-7635-722-4
CLAVE: L

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “La selección léxica en la comunicación persuasiva: manipulación y uso del significado para la descodificación y la inferencia”
REF.REVISTA/LIBRO: Revista Español Actual 89/2008, Arco/Libros, pp. 111-122.
ISSN: 1135-867X ESPAC89
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Cortesía y descortesía: pragmática y discurso político”
REF.REVISTA/LIBRO: La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Madrid, Arco/Libros. 2009. pp. 981-991.
ISBN: 978-84-7635-774-3
CLAVE: CL

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Retórica y cortesía”
REF.REVISTA/LIBRO: Dic, mihi, musa, virum. Universidad de Salamanca, 2010. pp. 629-637.
ISBN: 978-84-7800-201-6
CLAVE: CL

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Comunicación e intercultura”
REF.REVISTA/LIBRO: Aportaciones a la comunicación intercultural. F. Villalba y J. Villatoro (coords.). Edición digital: Letra 25. 2010.
ISBN: 978-84-693-8587-6, pp. 116-125
CLAVE: CL

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Retórica, comportamiento y poder en el discurso político”
REF.REVISTA/LIBRO: Entre Olózaga y Sagasta: Retórica, Prensa y Poder. Instituto de Estudios Riojanos, Nº 14 de la «Colección Quintiliano de Retórica y Comunicación». Logroño , 2011 .
ISBN: 978-84-9960-013-0
CLAVE: CL

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Comunicación, incomunicación y discurso jurídico”.
REF.REVISTA/LIBRO: Bartol Hernández, J.A. y García Santos, J.F. (Eds.) Estudios de filología. Luso-española de ediciones, Salamanca 2012, pp. 349-357.
ISBN: 978-84-937527-9-8
CLAVE: CL

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Pragmática intercultural: hacia una enciclopedia endocultural para la comunicación global (I)”
REF.REVISTA/LIBRO: Gogaku Kenkyu. Takushoku Language Studies (Revista del Instituto de Lengua y Cultura de la Universidad Takushoku). Universidad Takushoku, Tokyo. Nº 127.
ISSN: 1348-8384. 2012 pp. 99-115
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Pragmática intercultural: hacia una enciclopedia endocultural para la comunicación global (II)”
REF.REVISTA/LIBRO: Gogaku Kenkyu. Takushoku Language Studies (Revista del Instituto de Lengua y Cultura de la Universidad Takushoku). Universidad Takushoku, Tokyo. Nº 128.
ISSN: 1348-8384. 2013. pp. 95-117
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Género y relato en la retórica del discurso persuasivo”.
REF.REVISTA/LIBRO: Oralia, 16, pp. 81-103. 2013.
ISSN: 1575-1430.
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “La relexicalización en el discurso político actual: el ejemplo de populismo a través de la prensa española”
REF.REVISTA/LIBRO: Boletín de la Real Academia Española (BRAE). Tomo XCV, cuaderno CCCXII Junio –Diciembre 2015, pp. 471-500.
ISSN: 210-4822
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Neologismo y consenso: creación de significado, adjetivación y ambigüedad en la terminología jurídico-política en las discusiones parlamentarias de la Constitución de 1978”
REF.REVISTA/LIBRO: Revista de Llengua i Dret, Nº 65, Junio, 2016, pp. 126-135
ISSN: 2013-1453
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Análisis del discurso populista en la España actual”
REF.REVISTA/LIBRO: Analecta Malacitana, XXXIX, 2016-2017, págs. 115-141
Disponible en: http://www.revistas.uma.es/index.php/analecta/article/view/5611. Fecha de doi: http://dx.doi.org/10.24310/Analecta.2017.v39i1.5611.
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: El léxico político de la transición española. La lengua de la Constitución de 1978.
REF.REVISTA/LIBRO: Salamanca, Universidad de Salamanca, 2018.
CLAVE: L

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Rhetorical Analysis of a Discourse Model in the Business World: Elevator Pitch.”
REF.REVISTA/LIBRO: In: Fernández-Ulloa, T. (ed.) The Rhetoric of Persuasion. Talking to our Emotions. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 80, 2019, pp. 7-16, https://dx.doi.org/10.5209/clac.66597.
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC
CLAVE: A:

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: Tomar la palabra. Política, género y nuevas tecnologías en la comunicación
Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. Colección periodismo activo 15. 208 pp.
ISBN: 978-84-9168-235-6
REF.REVISTA/LIBRO: Revista de Investigación Lingüística, n.º 22 (2019); pp. 517-520.
ISSN:1139-1146
CLAVE: Reseña

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Vocabulary, Story and Ideology in the Rhetoric of Persuasive Speech”
REF.REVISTA/LIBRO: Estudios de Lingüística del Español, 40 (2019), pp. 9-26
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “La comunicación persuasiva: discurso político y discurso publicitario”
REF.REVISTA/LIBRO: En Aoife Kathleen Ahern, José Amenós Pons y M. Victoria Escandell Vidal . Pragmática, Madrid: AKAL, Capítulo 26, pp. 427-445, 2020.
ISBN: 978-84-460-4871-8
CLAVE: CL

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Información y desinformación en los medios de comunicación social: estrategias lingüísticas y procesos cognitivos para una eficacia persuasiva”
REF.REVISTA/LIBRO: Discurso y sociedad, vol. 14, pp. 107-141, 2020.
ISSN: 1887-4606
CLAVE: A

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Interpretación y significado: sobre la literalidad en la comunicación social”
REF.REVISTA/LIBRO: En Olga Ivanova, Vanesa Álvarez-Rosa y Manuel Nevot Navarro (eds.), Pragmática y Discurso Oral. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
ISBN: 978-84-1311-466-8 (2020)
CLAVE: CL

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “Lengua y discurso en el ámbito jurídico-administrativo”
REF.REVISTA/LIBRO: Lingüística textual, géneros discursivos y enseñanza de español como LE/L2, Londres y Nueva York, Routledge, 2021.
ISBN: 978-1-138-10536-2
CLAVE: CL

AUTOR: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de
TÍTULO: “La transgresión de la norma como estrategia de comunicación”
REF.REVISTA/LIBRO: 2022
CLAVE: CL

El discurso público sobre la demencia: taxonomías sobre las enfermedades neurodegenerativas en español

REFERENCIA DEL PROYECTO

FS/14-2020

 

ORGANISMO O ENTIDAD FINANCIADORA

Fundación Memoria de D. Samuel Solórzabo Barruso

 

PERÍODO DE VIGENCIA

15/12/2020 – 15/12/2021

 

INVESTIGADOR/A PRINCIPAL

Olga Ivanova

 

EQUIPO

Carmen Fernández Juncal
Juan José García Meilán
José María Arana Martínez
María Herreros Marcilla

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El objetivo de este proyecto es estudiar, desde el punto de vista combinado del análisis del discurso, la sociolingüística y la lingüística clínica, la construcción del discurso público sobre las enfermedades neurodegenerativas, en particular, sobre la demencia, en la lengua española. Para ello, el proyecto pretende analizar la aparición de las alusiones y las referencias terminológicas y descriptivas a las enfermedades neurodegenerativas en una serie de géneros públicos propios del paisaje lingüístico: señales y cartelería, anuncios de tipología variada y spots publicitarios, o todo tipo denominadores públicos, desde los nombres propios elegidos para instituciones y establecimientos hasta los nombres de calle y marcas de localización.

 

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Banco de datos del paisaje lingüístico sobre el discurso sobre la demencia en español.

El habla con significado emocional y expresivo: análisis fonopragmático y aplicaciones (EHSEE)

REFERENCIA DEL PROYECTO

Ref. FFI2017-88310-P

 

ORGANISMO O ENTIDAD FINANCIADORA

Ministerio de Ciencia e Innovación

 

PERÍODO DE VIGENCIA

01/01/2018 – 31/12/2021

 

INVESTIGADOR/A PRINCIPAL

Xose Padilla García
(Universidad de Alicante)

 

EQUIPO

Noemí Domínguez García
(Universidad de Salamanca)

Antonio Hidalgo Navarro
(Universidad de Valencia)

Pamela Stoll Dougall
(Universidad de Alicante)

Antonio Lillo Buades
(Universidad de Alicante)

Beatriz Carbajal Carrera
(The University of Sidney)

Eliza Gironzetti
(University of Maryland, College Park)

Santiago Roca
(Universidad de Alicante)

Mari Cruz Amorós Céspedes
(Universidad de Alicante)

Adrián Cabedo Nebot
(Universidad de Valencia)

María Elena Placencia
(Birkbeck College. University of London)

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se plantea abordar una descripción detallada de la expresión y de la emoción en el habla, especialmente, en el campo de la prosodia del español. Así, examinaremos la
posibilidad de trazar puentes entre lo propiamente emocional (tristeza, alegría, sorpresa, enfado, etc.), y en principio no codificado, y los significados fonopragmáticos (ironía, sarcasmo, (des)cortesía, humor, habla neutra, confianza, etc.), en apariencia, semicodificados, buscando confirmar o desmentir algunas afirmaciones previas (Cantero, 2002, 2014). Tanto en un caso como en el otro, tendremos en cuenta las dos caras del análisis: a) la del hablante y su reflejo en la cadena hablada (F0, intensidad, duración, pausas, velocidad de habla) y b) la del oyente como co-constructor del discurso y como pieza fundamental para el reconocimiento último del fenómeno en el marco del turno de habla y la interacción conversacional (Briz y grupo Val.Es.Co., 2002, 2014). En ese sentido, intentaremos responder a dos preguntas principales, divididas a su vez en diferentes subapartados:

 

a) ¿Cuáles son los elementos acústicos/melódicos que aparecen en la cadena hablada para dar cuenta de fenómenos anímicos y/o pragmáticos como la tristeza, la alegría, la ironía o el sarcasmo?

a. ¿Tiene cada uno de estos fenómenos (tristeza, alegría, sarcasmo, (des)cortesía, etc.) rasgos acústicos específicos (F0, duración, intensidad, velocidad de habla, etc.) o comparten unos mismos rasgos que se acomodan al contexto y la situación como entonación de foco?

b. ¿Hay un trasvase de los rasgos emocionales (tristeza, alegría, etc.) a los significados pragmáticos (sarcasmo, cortesía, etc.)? Esto es ¿son los significados pragmáticos una forma melódicamente codificada de los rasgos acústicos emocionales?

 

 

b) ¿Cuál es exactamente el papel del hablante (producción) y del oyente (percepción) en el reconocimiento y co-construcción de un determinado sentimiento o de un significado pragmático?

a. ¿Por qué en ocasiones los oyentes identifican una intención inexistente en la mente del hablante? ¿cuál es su papel en la coconstrucción del significado en situaciones de interacción?

b. ¿Son estos mecanismos melódicos universales o idiomáticos? ¿puede, p.ej., enseñarse a un extranjero a ser irónico o cortés en español acomodando su producción a los rasgos melódicos usados por los nativos españoles?

c. ¿De qué forma pueden ayudar estos conocimientos a ciencias tan aparentemente distantes de la lingüística como la robótica (comunicación hombre-máquina) o la medicina (comunicación autista)?

Hasta el momento se han llevado a cabo algunas descripciones parciales de estos fenómenos, por lo tanto, nuestra investigación se plantea responder a las preguntas señaladas y obtener un corpus representativo y analizable acústicamente que nos permita hacerlo. En consonancia con lo anterior, nos planteamos la creación de un corpus representativo de la entonación emotiva y expresiva en español, cuya caracterización, clasificación y análisis acústico (productivo y perceptivo) permita poner en marcha modelos o patrones prosódicos que sean objetivamente identificables y que tengan suficiente poder descriptivo en el ámbito teórico para conseguir su posterior aplicación práctica, sea en la enseñanza del español como lengua extranjera, sea en el diagnóstico y rehabilitación de pacientes, sea en la comunicación hombre-máquina.

 

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestro proyecto es pionero en su campo, especialmente, en el ámbito del español. Existen descripciones parciales de algunas de las cuestiones que planteamos, no obstante, no conocemos ninguna investigación similar que afronte todas y cada una de las caras del problema, tal y como nosotros proponemos hacer.
Desde un punto de vista científico-técnico, nuestro proyecto tendrá un especial impacto en los siguientes campos:

  • Descripción de la prosodia del español relacionada con los significados pragmáticos y las emociones.
  • Relación de estas descripciones con los modelos entonativos básicos con función representativa.
  • Elaboración de modelos con haces rasgos acústicos que permitan relacionar los diferentes significados implicados, así como su mayor o menor dependencia de las situaciones contextuales en las que se producen.
  • Descripción de la influencia de la estructura del diálogo en la negociación del ámbito tonal y sus repercusiones fonopragmáticas.
  • Adecuación de las técnicas de análisis e interpretación pragmática de los enunciados con significado expresivo (ironía, sarcasmo, (des)cortesía, humor, etc.).
  • Mejora de las técnicas y modelos de enseñanza de la pronunciación de ELE.

El papel de la experticia distribuida y dialógica en la solución de controversias científico-tecnológicas publicas: un análisis epistemológico, argumentativo y sociológico

REFERENCIA DEL PROYECTO

PID2019-105783GB-I00

 

ORGANISMO O ENTIDAD FINANCIADORA

Ministerio de Ciencia e Innovación

 

PERÍODO DE VIGENCIA

2020/2024

 

INVESTIGADOR/A PRINCIPAL

Ana Cuevas Badallo y Obdulia Mª Torres González

 

EQUIPO

Libia Santos Requejo 
Andrei Molovan
Mª Isabel González Bravo
Paula Olmos Gómez
Dolores Santos Buelga
Carmen Fernández Juncal

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Para comprender muchos de los procesos de controversia científico-tecnológica, se precisa de una nueva teoría de la experticia científica, que incluya las nociones de “experticia distribuida” y de “experticia dialógica”. En el sistema administrativo español no existe una cultura de la ciencia regulativa lo que propicia el rechazo del público y de los sectores interesados en las acciones regulatorias, tal como muestran los casos de estudio. Las controversias se cierran mal por una insuficiente relación entre aquellos que se han considerado tradicionalmente expertos y el público en general. La ausencia de clausura puede deberse a: un déficit comunicativo, un déficit democrático.

 

Las teorías de la experticia se basan en la idea de la experticia individual, como una habilidad que posee un único actor, y nosotros apostamos por la idea de desarrollar el concepto de experticia distribuida en la que diferentes grupos de actores aportan distintos tipos de experticia. Podemos caracterizar la experticia a través de dos ejes. En el eje horizontal situaríamos la experticia tal como es caracterizada inicialmente por Collins y Evans en el eje vertical la experticia en diferentes campos que confluyen en una controversia. Por ejemplo, el bioético posee conocimiento interactivo en ciencias de la salud, conocimiento contributivo en ética. Pero esta intersección de experticias genera un nuevo tipo que no se contempla en la teoría de Collins y Evans y que eclosiona en el proceso de diálogo que se genera en una controversia. Proponemos el concepto de experticia dialógica. Para desarrollar una teoría de la experticia es necesario tener un análisis descriptivo de la autopercepción del experto y de la percepción del científico en general de la figura del experto.

GramHisGram - Gramática descriptiva e Historiografía de la Gramática Española

Historia interna del Diccionario de la Lengua Castellana de la RAE en el siglo XIX (DRAE 1869-DRAE 1899)

Il pronome nelle grammatiche di spagnolo per italiani (sec. XVI-XVIII)

ORGANISMO O ENTIDAD FINANCIADORA

Università degli studi di Padova

 

INVESTIGADOR/A PRINCIPAL

Anna Polo

 

EQUIPO

Hugo Lombardini
Félix San Vicente Santiago
José J. Gómez Asencio
Carmen Quijada Van den Berghe

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Il presente progetto intende descrivere la trattazione della categoria grammaticale del pronome nelle grammatiche di spagnolo per italiani (GEI) pubblicate in Italia tra il XVI e il XVIII secolo, proponendo un’analisi sistematica e coerente di questa classe in un genere testuale specifico, seguendone la sua evoluzione storica. L’analisi riguarda un periodo di transizione in cui inizia a configurarsi il paradigma moderno che, seppure con tempistiche e modalità diverse in italiano e in spagnolo, porterà ad un progressivo abbandono dei criteri identificati dalla tradizione classica e al consolidamento di un nuovo modello grammaticale. Questo lavoro si inserisce nella cornice teorico-metodologica sia della storiografia linguistica che della grammaticografia, settori di ricerca che negli ultimi anni hanno goduto di notevole espansione. La grammatizzazione del pronome non ha goduto fino ad ora di una descrizione completa nelle GEI. Il pronome infatti risulta essere una delle categorie grammaticali più controverse sia all’interno della tradizione grammaticale dello spagnolo sia di quella dell’italiano. Le principali problematiche riguardano, da una parte, la mancanza di unanimità che caratterizza il suo status e, dall’altra, lo spazio che il pronome occupa in relazione alle altre parti del discorso. Al fine di studiare gli aspetti strutturali, il grado di innovazione o conservazione delle GEI verranno trattate: (i) la natura delle definizioni (formali, semantiche, ibride), ove presenti; (ii) l’analisi della natura del pronome (in particolare si indagherà sull’autonomia di questa classe rispetto ad altre categorie grammaticali e sui criteri descrittivi adottati dai grammatici per definirla); (iii) la caratterizzazione di questa categoria (per quanto riguarda, da una parte la presenza/l’assenza di elementi formali e morfologici nella descrizione metalinguistica e, dall’altra, l’esame del tipo di relazione che si instaura con il nome); (iv) la classificazione delle sub-classi del pronome (in base agli accidenti di derivazione classica o al significato); (v) l’adattamento della terminologia metalinguistica alla lingua volgare; (vi) la percezione della contrastività e (vii) l’esemplificazione proposta il modello linguistico di riferimento. Inoltre si analizzeranno questioni di natura discorsiva, finora rimaste inesplorate nelle GEI, come (i) il raddoppiamento pronominale, (ii) i fenomeni di leísmo, loísmo e laísmo e (iii) le forme di trattamento pronominale. Dal punto di vista metodologico questo lavoro prevede la digitalizzazione di opere canoniche dedicate all’insegnamento dello spagnolo in Italia allo scopo di mettere a disposizione della comunità scientifica un’edizione accurata di alcuni testi grammaticali fondamentali che saranno consultabili gratuitamente on line e interrogabili attraverso appositi strumenti per la ricerca linguistica. A questo scopo si prevede inoltre di elaborare una base di dati, come verrà indicato nella sezione successiva. La descrizione della categoria pronominale verrà realizzata a partire non solo dalle GEI, ma anche attraverso il costante confronto con due corpus di controllo, uno costituito da testi grammaticali spagnoli e l’altro comprendente grammatiche dell’italiano, pubblicati nello stesso periodo di riferimento e dedicati all’apprendimento da parte di un pubblico nativo. Questa metodologia risponde alla necessità di analizzare da una parte il contesto storiografico in cui queste opere vengono pubblicate e diffuse, dall’altro la sequenza storica delle idee e dei paradigmi linguistici che in un dato momento sono stati accettati e condivisi dalla tradizione grammaticale, arrivando a una conoscenza coerente di tali elementi. Per raggiungere questo ambizioso obiettivo si è creato un gruppo di ricerca che riunisce alcuni tra i più prestigiosi specialisti in Italia e in Europa, alcuni di loro considerati vere e proprie autorità in materia, che apporteranno una proiezione internazionale a questo studio.

INCLUDEED: Social cohesion and INCLUsion: DEveloping the EDucational possibilities of the European Multilingual Heritage through Applied Linguistics

La estandarización lingüística revisitada: mediatización, vernacularización e ideologías lingüísticas en la España contemporánea (ESTANDAREV)

La Guerra Civil Española en la literatura testimonial en la lengua inglesa: elaboración, análisis y difusión del corpus

Literatura, relaciones familiares y afectos - Aportaciones al estudio de la novelística biográfica actual

REFERENCIA DEL PROYECTO

FS/2-2020

 

ORGANISMO O ENTIDAD FINANCIADORA

Fundación Memoria de D. Samuel Solórzano Barruso

 

PERÍODO DE VIGENCIA

21/12/2020 – 20/12/2021

 

INVESTIGADOR/A PRINCIPAL

María Ascensión Rivas Hernández

 

EQUIPO

María Tocino Rivas

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En 2010 Marcos Giralt Torrente escribió Tiempo de vida, una obra en la que novelaba la relación con su padre. Sin saberlo, inauguraba con ella un nuevo género, la novela biográfica familiar, para el que no había modelos en la tradición literaria española. Unos años después, Manuel Vilas compuso Ordesa sobre el esquema de Tiempo de vida y a partir de entonces el panorama literario español se ha visto inundado de publicaciones en las que el autor muestra sin pudor las relaciones afectivas con sus progenitores. En este Proyecto de Investigación se analizarán cuatro novelas españolas recientes [Tiempo de vida (2010) de Marcos Giralt Torrente, No entres dócilmente en esta noche quieta (2020) de Ricardo Menéndez Salmón, A corazón abierto (2020) de Elvira Lindo y Amor intempestivo (2020) de Rafael Reig] en las que se analizan las relaciones paternofiliales. El estudio se llevará a cabo teniendo como base las últimas investigaciones sobre las figuras materna y paterna en la actualidad, que indagan en las transformaciones acontecidas en los modelos de masculinidad y feminidad y los patrones afectivos vinculados con ellas. Es importante señalar, así mismo, el análisis teórico de los textos en relación con la ruptura que se observa en ellos entre el pretendido género al que pertenecen (novelístico) y su carácter confesional.

Nomes espanhóis e nomes brasileiros: explorando a Onomástica Comparada

Nuevo Diccionario Histórico del Español (NDHE)

Petrarca y el Humanismo en la Península Ibérica

Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto: gramatización (1800-2009), estado actual de la oposición en el español europeo y actitudes lingüísticas en zonas limítrofes con Portugal

REFERENCIA DEL PROYECTO

SA003G18

 

ORGANISMO O ENTIDAD FINANCIADORA

Consejería de Educación, Junta de Castilla y León

 

PERÍODO DE VIGENCIA

2018/2020

 

INVESTIGADOR/A PRINCIPAL

José J. Gómez Asencio

 

EQUIPO

Prof. Dr. Javier de Santiago Guervós
Departamento de Lengua española
Universidad de Salamanca

Profª. Drª. Susana Azpiazu Torres
Departamento de Lengua española
Universidad de Salamanca

Profª. Drª. Dª. Carmen Quijada Van den Berghe
Departamento de Lengua española
Universidad de Salamanca

Prof. Dr. José M. Bustos Gisbert
Departamento de Traducción e Interpretación
Universidad de Salamanca

Prof. Dr. Pierre Swiggers
Universidad Católica de Lovaina

Prof. Dr. Miguel Ángel Esparza Torres
Universidad Rey Juan Carlos

Prof. Dr. Félix San Vicente
Universidad de Bolonia.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El punto central de este proyecto es el análisis del pretérito perfecto simple (PPS) y del pretérito perfecto compuesto (PPC) en español europeo, así como la historia de su gramatización en un corpus de gramáticas publicadas entre 1800 y 2009. Su objetivo es ampliar y complementar estudios previos de este mismo grupo con nuevos datos empíricos e historiográficos, a raíz de los buenos resultados obtenidos de la combinación de ambos enfoques, el descriptivo y el historiográfico-gramaticográfico: se pretende profundizar en el calibraje entre prescripción/descripción metalingüística y praxis (y su posible interdependencia) tomando como punto de partida textos gramaticales considerados prácticamente «modernos» para la cuestión que nos concierne.

Esta revisión de los efectos que producen las reglas gramaticales sobre los usos efectivos de la comunidad de habla se pondrá en marcha especialmente en aquellas zonas limítrofes con Portugal, en las que la nula presencia del PPC puede suscitar mayores «conflictos» de los hablantes con respecto a la norma estándar peninsular. Se procurará igualmente arrojar luz sobre la recepción y las actitudes lingüísticas de gallegos, leoneses o extremeños ante el reparto PPS/PPC, en un acercamiento totalmente novedoso de índole dialectológica, retórico-discursiva y de propia reflexión metalingüística.

Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto: historiografía, gramatización y estado actual de la oposición en el español europeo II

Variación Lingüística en la documentación de Castilla y León III. Los documentos de San Andrés de Espinareda (León) - Edición y estudio

REFERENCIA DEL PROYECTO

PGC2018-098706-B-I00

 

ORGANISMO O ENTIDAD FINANCIADORA

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

 

PERÍODO DE VIGENCIA

2019/2022

 

INVESTIGADOR/A PRINCIPAL

Vicente J. Marcet Rodríguez

 

EQUIPO

M.ª Nieves Sánchez González de Herrero
Ángel Vaca Lorenzo
Manuel Nevot Navarro
Patricia Giménez Eguíbar

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este proyecto de investigación pretendemos centrarnos en la edición y el estudio, desde un punto de vista filológico-lingüístico, de la documentación medieval del Monasterio de San Andrés de Vega de Espiraneda, en El Bierzo, León. Se trata de una zona de gran interés lingüístico, ya que, por su ubicación geográfica, encontramos elementos característicos del leonés, el gallego-portugués y el castellano. El corpus está integrado por más de un centenar de documentos de los siglos XIII, XIV y XV, conservados en el Archivo Histórico Nacional. Se trata de un estudio integral que afecta no solo a los diferentes niveles del tradicional análisis textual, como la grafemática, la fonética y la fonología, la morfología, la sintaxis, el léxico y la semántica, sino también a todo lo relacionado con las tradiciones discursivas, la pragmática y la sociolingüística históricas, así como también a la paleografía y la diplomática.

 

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Patricia Giménez Eguíbar y M.ª Nieves Sánchez González de Herrero, “Rasgos de continuidad del gallego en documentos del monasterio de San Andrés de Espinareda (León) en el siglo XIII”, Estudos de Lingüística Galega, 11 (2019), pp. 305-337.

Patricia Giménez Eguíbar y M.ª Nieves Sánchez González de Herrero, “Oficios y cargos en la do-cumentación medieval del monsaterio de San Andrés de Vega de Espinareda”, Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 22 (2019), pp. 173-19.

XCELING: Towards Excellence in Applied Linguistics. Innovative Second Language Education in Egypt